El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) llevaron a cabo la mesa de reflexión Incidencia en la participación de la sociedad civil en la política pública, para reconocer el interés y esfuerzo ciudadano de funcionariado, legisladoras/es, personas expertas, académicas y activistas, quienes en el año 2000 integraron la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación, que dio como resultado la Iniciativa de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada en 2003.
Estas acciones fueron fundamentales en la vida política de nuestro país y gracias a ellas nació, en 2003, el Conapred. María Angélica Luna Parra, titular del Indesol, celebró la incidencia “que ha tenido la sociedad civil organizada en los últimos años en la transformación de la vida pública del país, por medio de movimientos sociales que han generado cambios legislativos, promovido la creación de instituciones y el diseño de políticas públicas, con base en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas y grupos ubicados en situaciones de desventaja y exclusión”.
Además, la funcionaria federal reconoció la labor de Gilberto Rincón Gallardo, quien en 2001 convocó a luchadoras/es sociales para visibilizar los derechos de diversos grupos y personas de nuestro país, como personas con discapacidad, indígenas, adultos mayores, mujeres, entre otros. A este grupo se sumaron personas académicas, legisladoras y organizaciones sociales para establecer la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación.
Ricardo Raphael de la Madrid, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y quién fue coordinador de la Comisión Ciudadana, mencionó que esta surgió gracias a “la lucha contra la discriminación, que unía a los diversos sectores de la sociedad civil organizada y que construyó una masa crítica de personas que posicionaron temas en la agenda política. Gracias a eso surgió la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el Conapred”. Expresó que la institucionalidad de este consejo se ve fortalecida por la participación ciudadana, por medio de la Asamblea Consultiva, órgano asesor del consejo, que lleva la voz de la sociedad “a la discusión y participación en la Junta de Gobierno”
En su intervención, Patricia Olamendi Torres, consultora de ONU Mujeres, dijo que la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación fue una contribución de México al mundo, ya que no había una Ley que combatiera la discriminación en todas sus formas. Por ello, ésta “constituye un instumento de políticias públicas que hace posible el cambio en el país. La discriminación nos quita poder para influir en las decisiones de nuestro país” expresó.
“La comisión contribuyó a visibilizar prácticas de violencias hacia diversos grupos, uno de ellos, las mujeres, que constituimos más de la mitad de la población y hemos sido históricamente discriminadas” expresó la diputada Martha Lucía Mucher, “Me da gusto llegar al 2015, en donde tenemos muchos avances en el tema de género, no obstante, no basta con declarar la igualdad de sexos en la legislación, sino eliminar todas las formas de discriminación hacia las mujeres a través de la legislación del Estado. A partir del Conapred, la inclusión y respeto por los derechos humanos de mujeres y niñas será la bandera que seguiremos levantando para no permitir que nos nieguen nuestro derecho a tener derechos”.
Paloma Bonfil, integrante del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer Trabajo y Pobreza, AC, se congratuló de que en México “contemos con institucionalidad que nos ayude a eliminar una práctica dañina como la discriminación”. La activista habló en especial de los pueblos indígenas que representan el 10 por ciento del total de la población que aún enfrentan exclusión, marginación y pobreza por ello “es importante que el Conapred se alíe con otros espacios institucionales para erradicar este fenómeno y no revictimizar a quienes lo padecen”.
En su intervención Ricardo Bucio, presidente de Conapred, recordó a Rincón Gallardo como un “demócrata, que es la característica más importante para una institución de este tipo, ya que permite la igualdad en el acceso a derechos, oportunidades y ejercicio de libertades”. Subrayó que la creación del Consejo fue posible porque la Comisión Ciudadana reunió “una serie de procesos, luchas, trabajos de organizaciones civiles, colectivos y académicos que trabajaban diversos temas”.
Asimismo, reconoció la incidencia de la sociedad civil organizada en diversos ámbitos, gracias a la cual se generaron leyes, instituciones y políticas públicas. “No obstante, aún persiste una enorme desigualdad en nuestro país, por lo que hay trabajar sobre los modelos económico, político y educativo, que han estado vigentes por siglos y que reproducen esta desigualdad” dijo. Por esto, el papel del Conapred es fundamental y su diseño institucional permite el trabajo colectivo, con la Asamblea Consultiva y la Junta de Gobierno, en donde la ciudadanía es escuchada y toma parte en las decisiones públicas.
También participaron miembros de la Comisión Ciudadana de Estudios Contra la Discriminación: Luis de la Barreda, en el tema de Derechos Humanos; Olivia Gall, quien habló de Racismo; Luis Perelman, en Religiones y Roberto Gutiérrez López, que habló del papel de la Academia.
Al finalizar el evento, se entregó un reconocimiento a Ricardo Bucio “por la gran tarea realizada con valor, energía, oportunidad y que con liderazgo y visión institucional nos ha mantenido alerta contra cualquier forma de discriminación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario